Historia Albiazul: Agustín BARCINA Sola, 13 temporadas como jugador y entrenador / ayudante del Deportivo Alavés.
11/5/2012 - 22:32 - Enviada por José Luis Gracianteparaluceta
Agustín BARCINA Sola, nació en Logroño, un 5 de Mayo de 1928 y falleció en Vitoria, el día 30 de Abril de 2012 a los 83 años de edad.
Cursa
de niño los Estudios Primarios en los Escolapios. Cuando
Agustín cuenta con 9 años, su padre que era ferroviario
y que trabajaba en la RENFE, es destinado a Beasain (Guipúzcoa),
aunque viven en Villafranca de Oria (hoy Ordizia), donde trabaja en
una factoría de coches para bebés, aprendiendo
posteriormente el oficio de ajustador. Sus primeras patadas al balón
las da en el equipo federado del Loínaz Promesas de Beasain,
que militaba en categoría Regional.
Las temporadas 1948-1949 y 1949-1950, juega ya en la Sociedad Deportiva Beasain, que está en Regional. En el segundo año coincide en el equipo con, Primitivo Ruiz Díez “Primi”, que había nacido en Beasain el 13/12/1928 y que jugó en el Deportivo Alavés durante ocho temporadas.
Su puesto como jugador era en la defensa y en la media. Fue comentarista de fútbol durante varios años junto a Pedro Gómez “Pego”, en la emisora local de Radio Vitoria
Trayectoria como jugador.-
Vistió la camiseta albiazul durante 5 temporadas, desde la 1950-1951 en Tercera División, hasta la 1954-1955, con el equipo en Primera División y participa en dos ascensos.
Temporada
1950-1951 ( en 3ª
-grupo II).- Le corresponde hacer el Servicio Militar en Gasteiz y
estando en el Campamento de Araca, a través del directivo
(vicesecretario) del D. Alavés, Manuel Eusebio Camisón,
que era Comandante, fichan por el conjunto albiazul “Primi”
y Barcina, con el equipo militando en la Tercera División. El
club contaba este año con 1.650 socios y estaba entrenado por
Lorenzo Ausina Tur. Su ficha era de 850 pesetas anuales y 300
mensuales. Vive en la pensión Bujanda de la calle
Independencia (propiedad de Benicio Bujanda, que era directivo del
Deportivo Alavés y después fue, suegro de “Primi”).
En la fotografía, que está sacada en Mendizorroza en
Diciembre de 1950, se puede ver la tribuna antigua al fondo, hecha en
su mayor parte de madera con techo de uralita y al equipo posando con
una botella gigante de plástico del coñac Felipe II,
porqué el representante del mismo, obsequió con unas
botellas a los jugadores para las Fiestas de Navidad. Los jugadores
que vemos son, de pie y de izquierda a derecha, Echevarria, Valle,
Calderón, Méndez y debajo “Primi”, X,
Erezuma y Ausina (entrenador), agachados a “Manolín”,
Barcina, “Corta I”, Bardají II, X, y Berecíbar.
Su primer partido con
el equipo alavesista lo juega el día 12 de Noviembre de 1950,
contra el Recreación de Logroño (club de su ciudad
natal) en el Campo de Las Gaunas, dándose
el resultado de (1-3). Los albiazules realizan una gran campaña
y en toda la liga, no pierden ningún partido en Mendizorroza.
El equipo se clasifica segundo, por detrás del Eibar, lo que
le da derecho a participar en la liguilla de ascenso. Tuvo que
competir con seis equipos que eran, el At. Zamora, Caudal de Mieres,
San Martín de Barcelona, Tarrasa, Eibar y el propio Deportivo
Alavés. Con los resultados obtenidos durante toda la fase, le
permitió llegar al último partido con opciones de
ascenso. El día 8 de Julio de 1951, en un abarrotado
Mendizorroza, se enfrentaba a los asturianos del Caudal, con la
premisa de que, si ganaba, ascendía. Así fué, a
falta de cuatro minutos, un gol de Echevarría supuso la
victoria por (1-0) y con él, el ascenso a la Segunda División,
tras ocho temporadas consecutivas en Tercera. Los convocados para ese
partido se puede ver en la fotografía adjunta, de pie:
Salazar, Bardají II, Calderón, Ausina (entrenador),
Erezuma, Monteserín, Valle y Félix Sáez de
Villaverde; agachados: “Corta I”, Berecíbar,
“Primi”, E
chevarria,
Uribarren, Barcina y Fernando Jz. Muñoz (masajista). Este año,
Barcina, participa en 23 partidos del Campeonato de Liga y en los 10
de la Liguilla de ascenso a Segunda División.

El presidente del Club era Carlos Caballero Gómez y el número de socios con respecto al año pasado había aumentado, hasta llegar a los 2.436.
A
lo largo de la temporada, Barcina juega 5 partidos en Liga y otro de
la Liguilla de Permanencia, contra la U.D. Melilla el 15/6/1952 en
Mendizorroza, con victoria albiazul por (4-1). El equipo termina en
novena posición entre dieciséis equipos y a nueve
puntos del líder Oviedo. Tiene que participar en una liguilla
de Permanencia, que aunque se jugó y dejó al Deportivo
Alavés en situación de descenso, no sirvió para
nada, ya que la Federación decidió finalmente que no
hubiese descensos y continuar con dos grupos de 16 equipos en Segunda
División, con lo que el Deportivo Alavés evitó
bajar al pozo de la Tercera División. En una alineación
de este año, se pueden ver de pie y de izquierda a derecha a:
Berasaluce, Sanz, “Garcieta”, Barcina, Erezuma y
Calderón, agachados: Ibarra, “Primi”, Echániz,
Remacha, Echeandía y Mejino.
Temporada
1952-1953, (en 2ª-grupo
norte).- El club inicia la temporada con 2.227 socios y con muchas
opciones, de conseguir este año, el ascenso de categoría.
Para ello, hay nuevo entrenador, Antonio Molinos Buisán, pero
los malos resultados iniciales y el poco juego desplegado, llevan a
su cese y se hace cargo del mismo por un partido el masajista
Fernando Muñoz (tiene una biografía publicada en julio
de 2001), y a este que se ocupa de la parte física, le ayuda
en la parte técnica, Antonio Alsúa I, que era a la vez
futbolista del equipo. A partir de estos cambios, el equipo parece
reaccionar y consigue llegar al último partido, con opciones
de ascender si los resultados que se dan en esa jornada le son
favorables. No se produce esa carambola y al final queda clasificado
en cuarta posición, sin opciones de jugar la liguilla. Barcina
es bastante asiduo en las alineaciones y juega su primer partido de
Liga, el día 18 de Enero de 1953 en Mendizorroza, contra el
Burgos C.F. y que termina con un resultado favorable de (1-0).
Después interviene en 8 partidos más. En Copa juega el
primer partido de desempate contra el Burgos C.F. en Atocha (2-2); se
llegaron a jugar hasta 5 enfrentamientos para decidir el que pasaba
de ronda. La siguiente eliminatoria de 1/8 de final, le corresponde
enfrentarse con el Ath. de Bilbao, jugando el 17 de Mayo de 1953 en
Mendizorroza (2-4) y una semana más tarde en San Mamés
(5-0), con lo que queda eliminado.
Así mismo jugó los dos partidos de los 1/8 de final de la Copa Federación Española, el 31 de Mayo en Zorrilla (2-1) y el 7 de Junio en Vitoria (1-6), quedando apeado.
Temporada
1953-1954, (en 2ª-grupo norte). Comienza la temporada
jugando en los primeros partidos de Liga. El primero el 13 de
Septiembre de 1953 (con el que se inauguraba la competición
oficial) en Mendizorroza contra la S.D. Eibar, que terminó con
(2-2) y dos semanas más tarde de nuevo en Vitoria, contra la
Cultural y Deportiva Leonesa, con el resultado de (3-2). Este día
sufre una pequeña lesión y a partir de ese momento,
apenas cuenta para el entrenador Manuel Echezarreta Tellechea, que
había sido jugador del D. Alavés en la temporada
1942-1943 y que lo entrenó de la 1953-1954 a la 55-56 y de la
1958-59 a la 59-60. Barcina, participa en los dos partidos amistosos
en el que el Deportivo Alavés fue “sparring” de la
Selección Nacional (ver artículo en esta misma sección,
publicado en Junio de 2011). En esta foto, tomada en el Estadio
Santiago Bernabéu, están de pie Aitor y “Primi”
y agachado Barcina, los de arriba nacidos en Beasain y Barcina abajo,
que tuvo mucha relación de niño con dicho pueblo. El
Deportivo Alavés realiza una gran campaña y queda
campeón de su grupo por delante del Baracaldo Altos Hornos y
se consigue después de 21 años, el ansiado ascenso a
PRIMERA DIVISIÓN (se puede
ver un artículo sobre este tema publicado en Octubre de 2009),
en Mendizorroza, frente al Escoriaza de Zaragoza.
En la otra foto, con lo que entonces era la Tribuna Central al fondo, se puede ver a toda la plantilla albiazul, que se proclamó campeona de la Segunda División.
Temporada 1954-1955, (en 1ª). Solamente juega un partido con la camiseta albiazul, el único en su vida deportiva en la máxima categoría nacional, el día 3 de Abril de 1955, en Vitoria y contra el equipo andaluz del Club Deportivo Málaga, al que se le vence por un contundente (5-1). La alineación se ve en la fotografía, de pie a: Berasaluce, “Kaiku”, Barcina, Anchía, Erezuma, Ibarra y “Sebitas”, agachados: “Primi”, Echeandía, Wilson, Echániz y Erdocia. Al final de liga, el equipo vitoriano se clasifica en el décimo lugar entre dieciséis equipos y conserva la categoría. En la Copa del Generalísimo, es eliminado en primera ronda por el Deportivo de la Coruña. Al final de temporada se le da la baja en el Club y se marcha de Vitoria.

Temporada
1955-1956, (en 2ª-grupo sur). Se va a tierras
andaluzas y ficha por un año con el equipo gaditano del San
Fernando, que milita en Segunda División. Cobra en una
temporada, lo que había recibido en las cinco con el Deportivo
Alavés. Realiza una buena campaña, es el único
jugador que juega los 30 partidos de Liga, siendo una pieza
fundamental en la parte defensiva de este equipo, para la permanencia
en la División de Plata. Al final de liga, el equipo azulino
se clasifica en el puesto decimotercero de un grupo de dieciséis.
De los 30 partidos, ganan 12, empatan 2 y pierden 16, con 45 goles a
favor y 64 en contra, que dan un total de 26 puntos. Coincide en el
Grupo con el ex–alavesista Anchía, que jugaba en el Jaén
y que quedó campeón, ascendiendo a la Primera División,
y con Roth que estaba en el España de Tánger. Agustín
Barcina abandona el club a final de temporada. Se puede añadir,
que han sido varios los jugadores que han militado en el Deportivo
Alavés y en el San Fernando, a saber, Agustín Barcina
Sola, Antonio Lasúen Meñica, Vicente Elorriaga de la
Fuente, Alfredo Contrasta Múrua (tiene una biografía
publicada en Febrero de 2012), Antonio García Nos “Garcieta”
(en el Alavés desde la 1951-52 a la 1953-54), Juan José
Uribarren Lejarreta y Jesús Errasti Asurmendi (jugó
como albiazul en la 1951-52).
Temporada
1956-1957, (en 2ª-grupo sur). Se desplaza a tierras
alicantinas y estampa su firma por el equipo azulgrana del C.D.
Eldense de la localidad de Elda (Alicante), que ese mismo año
había ascendido a la Segunda División. Se clasifica en
el puesto decimosexto de un grupo de veinte. De los 38 partidos,
vencen en dieciséis, empatan en tres y pierden en diecinueve,
con 67 goles a favor y 78 en contra, que hacen un total de 35 puntos.
Por ello, tiene que jugar la Promoción por la Permanencia,
contra el Calvo Sotelo de Puertollano. Pierde el primer partido fuera
de casa por (4-1), pero en la vuelta logra ganar por un contundente
(7-0), con lo que mantiene la categoría, por un global de
(8-4). Coincide en el grupo con los ex–alavesistas, Bardají
II que juega en el Alicante, con Roth que lo hace en el Hércules
y también con Lasúen que está en el San Fernando
de Cádiz.
Temporada 1957-1958, (en 3ª). Regresa a Gasteiz y ficha por el C.D. Vitoria, donde juega desinteresadamente, sin cobrar nada. Se retira de la práctica del fútbol, debido a una lesión que arrastraba en una pierna y de la que nunca se recuperó plenamente. En Rentería sufrió la rotura de menisco y de los ligamentos. El equipo vitorianista termina en el penúltimo puesto de la clasificación, al conseguir ganar 6 encuentros, empatar 6 y perder en 22 de ellos, con lo que hacen 18 puntos en los 34 partidos jugados. Desciende a la categoría de Primera Regional.
Trayectoria como entrenador.-
Temporadas 1958-1959, - Empieza a entrenar al C.D. Vitoria, que se encuentra en Regional y consigue en este primer año que se sienta en un banquillo, ascenderlo a la Tercera División.
Temporadas 1959-1960, - Sigue entrenando al C.D. Vitoria ya en Tercera División y realiza una campaña bastante regular, ocupando al final de liga, el puesto decimosegundo, tras ganar 11de los 30 partidos disputados, empatar 5 y perder 14, consiguiendo 27 puntos, lo que le permite permanecer un año más en esta categoría.
Temporadas 1960-1961, - Tercer año consecutivo en el banquillo vitoriano. Esta temporada se produce el primer enfrentamiento en la historia, entre el Deportivo Alavés y el C.D. Vitoria (para no extenderme, podéis ver el artículo publicado en está misma sección de la historia albiazul, los derbis de Febrero de 2011). El Vitoria, al clasificarse subcampeón por detrás del D. Alavés, le corresponde jugar la fase de ascenso a Segunda y a punto estuvo de conseguirlo, sino se interpone en su camino el Burgos C.F., que le elimino en dos partidos, tras empatar en Mendizorroza (2-2) el día 21 de Mayo de 1961 y perder en Burgos una semana más tarde por un claro (4-0). Se da la circunstancia, que en estos partidos tan importantes, Barcina no estuvo en el banquillo por desavenencias con los dirigentes del Club. Es la mejor clasificación de la historia del C.D. Vitoria, al quedar subcampeón de su grupo en la Tercera División.
Temporada 1961-1962.- Entrena al Aurrera Juvenil, del que era presidente mi aita Jose Luis Gracianteparaluceta y del que escribe este artículo era jugador. Tenía su sede social en el antiguo bar La Bilbaína en la Calle Francia, edificio desaparecido para la construcción del actual.
Temporada 1963-1964.- Pasa a entrenar al Alavés Aficionados que está en Primera Regional. Consigue ascenderle a Tercera División, pero que no se llevó a efecto, al descender el primer equipo desde la Segunda División.
Temporada
1965-1966.- Después del partido jugado en
Mendizorroza el día 31 de Octubre de 1965, entre el D. Alavés
y el Calahorra, que termina con la derrota albiazul por (0-1), es
cesado hasta entonces entrenador del Glorioso, Juan María Lasa
Garmendía, que curiosamente había nacido en Villafranca
de Oria y el mismo día (5 de Mayo pero de 1931) que Agustín
Barcina. El día 1 de Noviembre, Barcina es llamado por la
directiva y se le nombra entrenador como solución de
emergencia, ya que no tiene el título correspondiente para
dirigir en categoría nacional. Comienza a trabajar al día
siguiente y debuta el día 14 de Noviembre en Pamplona, en un
partido contra el Chantrea, perdiendo por (3-2). Le dirige durante 10
partidos y el día 23 de Enero de 1966, se encarga de llevar
las riendas del equipo, Luis Urquiri Urain, siguiendo Barcina como
ayudante suyo. La reacción alavesista llegó demasiado
tarde, pero a punto estuvo de meterse en la liguilla de ascenso, pues
se queda tan solo a dos puntos del Eibar. El relevo en el banquillo
tenía que haberse realizado antes, ya que con la llegada de
Barcina, se logró formar un buen equipo. Habrá que
esperar otra temporada para conseguir el tan anhelado ascenso.
Temporada 1967-1968.- Empieza entrenando al C.D. Mirandés que se encuentra en Tercera División. Los resultados no le acompañan y el día 21 de Enero de 1968, tras un partido jugado en Anduva contra el C.D. Touring de Rentería, que concluye con empate (1-1), presenta su dimisión de forma irrevocable, debido a que parte del público durante el partido, le habían tratado de forma incorrecta, profiriendo incluso, insultos sobre su persona. La directiva acepta la dimisión.
Temporada 1969-1970.- Trabajaba en la fábrica del presidente albiazul, Juan Arregui. Dicha empresa tenía un equipo de fútbol (Arregui), que jugaba en Alava el denominado Torneo de Empresas. En este equipo jugaba Jose Antonio Hormaeche Chopitea (tiene una biografía publicada en Septiembre de 2010). Al proclamarse Campeón Regional, participa en los Campeonatos Nacionales de Educación y Descanso de Empresas y Debutantes, que se celebran del 3 al 8 de Diciembre de 1970 en Tarragona. Se clasifica en tercera posición, tras ganar la final de consolación al equipo de Muebles Mocholi de Castellón por (1-0). Barcina no se pudo desplazarse, porque fue llamado por Juan Arregui para hacerse cargo del Deportivo Alavés, que había descendido a la Primera Regional. En este mismo torneo, en la categoría de Debutantes, participó el Forjas Alavesas de Vitoria y quedó subcampeón, al perder la final contra el equipo Uralita de Madrid.
Temporada
1970-1971, (en Regional). Una reestructuración de
las categorías propuesta por la Federación, la
temporada pasada, provocó que el “Glorioso” cayera
hasta el pozo donde nunca había militado, la Regional (única
vez en la historia albiazul, que ha estado en esta categoría).
La junta directiva encabezada por Arregui, le llama y le elige para
que se encargue de devolver a la entidad albiazul a la Tercera
División. No defrauda a los que han confiado en él y
realiza una gran campaña, quedando campeón de su grupo.
Pero falta lo más importante, el ascenso. Para ello, tienen
que jugar una fase entre los cuatro primeros a doble partido, el
primero con el cuarto y el segundo con el tercero y los dos
vencedores llegarían a la final, subiendo el ganador. Una
eliminatoria era la que enfrentaba a los guipuzcoanos de la Unión
Deportiva Arechavaleta (la U.D.A.) y el Ilintxa de Legazpia, en la
que venció el Ilintxa. Al Deportivo Alavés, le tocó
enfrentarse al Tolosa. La ida se jugó en Mendizorroza y
vencieron los albiazules por (3-0). La vuelta se jugó en el
campo Berazubi y ganaron los locales por (4-1), por lo que la
eliminatoria estaba igualada. Tuvo que jugarse un partido de
desempate en el campo de Atocha de San Sebastián, el día
27 de Abril, ganando los albiazules por (2-0) y clasificándose
para jugar el partido final, contra el equipo guipuzcoano del
Ilintxa. La Federación designó que el partido debía
jugarse en Mendizorroza el día 1 de Mayo. Los albiazules
pronto inauguraron el marcador por medio de Cortajarena y antes del
descanso marcó otro gol, obra de Quintana. Al comienzo de la
segunda parte, Pindolas consiguió el tercero que daba
tranquilidad a la grada, los visitantes marcaron el gol a la media
hora y ya en las postrimerías anotó el último
Silván. Gran júbilo en las gradas y lanzamiento de
cohetes, siendo paseados a hombros tanto al entrenador como a los
jugadores. La alineación fue la siguiente: Tobalina, Ayerbe,
Iturrospe, Tella, José Ramón, Larrea (Eguílaz),
Pineda, Pindolas, Cortajarena, Quintana y Silván.
Temporada
1971-1972, - Era el año del ascenso a la Tercera
División. Los aficionados estaban muy ilusionados y se
confeccionó un equipo bastante compensado. El inicio de Liga
fue muy bueno, pues se ganaron tres de los cuatro primeros partidos.
Luego vino una mala racha donde los resultados no le acompañaron.
La gota que colmó el vaso, fue la eliminación en la
primera ronda de Copa por el C.D. Mirandés. Era el día
7 de Noviembre de 1971, los alavesistas peor no pudieron jugar,
deplorable actuación la suya que trajo como consecuencia que
la directiva tomase la decisión de cesarle en el banquillo. Le
sustituye José María García de Andoin Pérez
(ex-jugador del D. Alavés en 1957-1958) y a este, Manolo
Millán. Al final queda clasificado en séptima posición.
Temporada 1972-1973, - Es nombrado ayudante de Koldo Aguirre en 3ª División. Se queda a las puertas del ascenso, al quedar terceros en la clasificación por detrás del Salamanca que ascendió y del At. Madrileño que jugó la promoción. Los albiazules tendrán que esperar otra temporada más para conseguir el ascenso.
Temporada
1973-1974,- Es nombrado ayudante de Román
Galarraga. El equipo albiazul se proclama campeón de Tercera y
consigue el ascenso en el Campo de las Margaritas de Getafe, el día
26 de Mayo de 1974 al vencer al equipo madrileño por (1-3),
siendo autores de los goles Quintana, Pana y Uriarte II. La euforia
se desató entre los más de 2.000 aficionados que se
habían desplazado hasta Madrid, saltando tras el pitido final
al campo para pasear a hombros a los jugadores. La alineación
que presentaron los gazteitarras en ese último partido se
puede ver en la foto anexa y era la formada por: Tobalina, Frutos,
Montejo, Tella, Luisi, Ciaúrriz, Pana, Quintana, Docal
(Uriarte II), Arambarri y Hernández (Cerezo). También
aparece en la foto el masajista Palomar. Se da la circunstancia, que
el árbitro del encuentro, les hizo cambiar el pantalón
azul con el que habían salido, por uno blanco.
El
recibimiento en Vitoria a su regreso fue apoteósico. Se puede
ver una pequeña muestra, en la foto que se corresponde con la
entrada a la Plaza de la Virgen Blanca.
Antes de comenzar la siguiente temporada, se reúne la directiva para tratar el tema de Barcina, ya que como trabajaba en la empresa Arregui y a partir de ahora los desplazamientos serían mucho más largos, su dedicación como ayudante, sería más amplia, por lo cual se le desvincula de esta misión.
Temporada 1976-1977, (en 2ª). Es nombrado ayudante de José Iglesias Fernández “Joseíto”. Es la época del presidente Hipólito Lalastra y del gerente Txema Zárraga. Se hacen fichajes a diestro y siniestro. Llegaron entre otros Morgado, Baena, Salamanca, Trona y un joven Alexanco, que unidos a los Valdano, Bea, Zuluaga, del año pasado, realizan una pobre temporada, quedando octavos entre veinte equipos.
Temporada
1977-1978, (en 2ª).
Sigue como segundo de “Joseíto” y de nuevo se
produce un gran trasiego de jugadores, parece que no sirven los del
año anterior y se trae entre otros al portero Basauri,
Astarbe, Quiles, Igartua y al joven Urrecho, pero también se
da la baja a hombres tan emblemáticos como Baena, Ortigosa,
“Pana”, Trona y a “Talín” Alexanco,
que ficha por el Ath, Bilbao. La clasificación tampoco es
buena y queda en un decimotercero lugar. En la Copa, realiza una
buena competición, llegando hasta ¼ de final, donde le
toca enfrentarse al F.C. Barcelona con Johan Cruyff como jugador. La
ida se jugó en Vitoria el día 15 de Febrero de 1978,
con un lleno absoluto, 20.000 espectadores y 8 millones de pesetas de
recaudación, el partido terminó con la victoria
albiazul por (1-0), gol marcado por Eliseo Salamanca. La vuelta se
celebró una semana después en tierras catalanas y el
Glorioso le plantó cara a los cules, que solo pudieron ganar
(2-0), eliminando por tanto al equipo albiazul. El Deportivo Alavés,
había dejado en las eliminatorias anteriores a los equipos del
Andorra, Orihuela, Celta, Oviedo y Zaragoza. En la foto se puede ver
a Valdano y a Cruyff, en el Camp Nou.
Después siguió vinculado al Deportivo Alavés, como ojeador.
Otros datos.-
Vivió por los años 60 en la calle La Paz, nº 15, enfrente del desaparecido Teatro Amaya. Después lo hizo hasta su fallecimiento el 30 de Abril de 2012, en la calle Postas nº 26 -7º I.
Una vez que se quedó viudo, solía comer habitualmente (durante unos diez años), en el Restaurante La Bilbaína, que había sido domicilio social del Aurrera Juvenil que el entrenó. Últimamente lo hacía en el bar Ochandiano de la misma calle Francia.
Se puede apuntar, que solo cuatro jugadores del Deportivo Alavés, vivieron los dos ascensos del Club, de Tercera a Segunda y de Segunda a Primera y fueron: Primitivo Ruiz Díez “Primi”, el portero Antonio Calderón Alcalde, José María Erezuma Garachena y el propio Agustín Barcina Sola.
+ info
Deportivo Alavés - Athletic de Bilbao: Antecedentes en Primera
Deportivo Alavés - Athletic de Bilbao: Resumen histórico
Algunos sitios web sobre el AC Bilbao
D. Alavés - Rayo Vallecano : Antecedentes en Primera
Algunos sitios web sobre el Rayo Vallecano
Rayo Vallecano - D. Alavés: Resumen historico
Tweet #animopues